ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA
FREDERIC CANO LECONA
6. "D"
HIPOTESIS
Como ya antes mencionado. la comunicacion intercultural es un proceso atraves del tiempo. Tomando desde el punto de vista cuantitativo, al enfocar y objetivizar este tema en la sierra norte de Puebla, para ser mas especifico. De esta manera tratare de cuantificarlo de forma procesal y explicar el tipo de costumbres y dialecto totonaco de estas comunidades, para poder desglosarlo en un punto en donde las culturas de la sierra se unan aunque de diferentes costumbres, unir como ya antes mencionado (la psique y su estructura), el desarrollo de ella en cada uno de los integrantes de esta gama diversa de culturas. Como ya lo mencionaba Miguel Rodrigo Alsina en su libro " comunicacion intercultural", al comentar que el tiempo es el que se encarga de ir cambiando las costumbres y las culturas hasta las que hoy conocemos, y que el mismo tiempo se encarga de seguir con esta metamorfosis global de esta diversidad de culturas, o como ya lo habia mencionado Glifford Geertz, en su descripcion densa hacia una teoria interpretativa de la cultura, la religion como sistema cultural, el salvaje cerebral y esa subjetividad que lo construye.
En esta hipotesis conceptual, considero en primer termino el tiempo del siglo 21 en la sociedad indigena de la sierra norte de Puebla, en donde los individuos tienen como dialecto el totonaco en 10 de los 214 municipios del estado. Es una idea de comparar la psique en su total desarrollo comparandola con los individuos de toda la poblacion en donde se habla el totonaco, tomando en cuenta diversas costumbres, pero tambien al mismo tiempo compararla con el desarrollo de la psique urbana. En donde las costumbres son arraigadas por la psique desde el nacimiento.
jueves, 17 de mayo de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)